Viva Restinga: Ecología expandida para la inclusión socioespacial, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las relaciones comunitarias
El proyecto Viva Restinga busca la utilización transversal de una serie de instrumentos y fuentes de financiación para la creación de una trama socioestructural de sistemas agroecológicos y comunitarios vinculados digitalmente, incluyendo temas de movilidad, espacios públicos, parámetros de edificabilidad, participación, innovación, vivienda social y economía circular. En este estudio ponemos a prueba la hipótesis que las estructuras de financiación y los instrumentos de planificación urbana, cuando aplicados con un enfoque ecológico expandido (incluyendo no sólo la dimensión medioambiental sino también la tecnológica, la social y la económica) pueden ser herramientas efectivas para la reversión del escenario de crisis ambiental, urbana y social, mientras generan fortalecimiento de las relaciones comunitarias.
i. crisis urbana, ambiental y social
Antropoceno es la denominación de la época geológica que considera que la humanidad actúa como una fuerza planetaria capaz de modificar drásticamente la Tierra, provocando cambios geológicos, climáticos, ecosistémicos e incluso en el curso de la evolución de las especies. Paradójicamente, el Antropoceno está representado no sólo por la incesante interferencia de la humanidad en el planeta, sino también por la aparición de la conciencia ecológica: la autoconciencia humana de estas interferencias y sus consecuencias. Timothy Morton, uno de los principales teóricos del Antropoceno, explica que la conciencia ecológica “es el momento en que los narradores descubren que son los autores trágicos” (Morton, 2016). Para Félix Guattari, las crisis ecológicas que amenazan a nuestro planeta son el resultado directo de las transformaciones tecnocientíficas, desarrolladas de forma acrítica y, por tanto, causantes de los desequilibrios ecológicos y del deterioro del modo de vida humano. El deterioro y la descaracterización, sin embargo, no son sólo del medio ambiente, sino del entorno social y de las subjetividades individuales (Guattari, 2007). Así, parece que vivimos, simultáneamente, una crisis ecológica entre humanos y no humanos y una crisis de la humanidad consigo misma, reflejada en las contradicciones de la globalización, como la desigualdad social y la incapacidad de distribuir de forma equilibrada los beneficios del progreso material.
Paralelamente a la crisis climática, otra crisis azota a las ciudades de todo el mundo, con especial intensidad en América Latina: la crisis urbana y social. En Brasil, el proceso histórico de urbanización ilustra el pensamiento de Manuel Castells de que el espacio urbano es el producto de la ideología de la clase dominante. El escenario actual de exclusión social, segregación territorial y distribución desigual de los servicios y equipamientos públicos es una prueba viva de ello. En el periodo comprendido entre 1960 y 1980, con la explosión de la urbanización, el urbanismo estuvo al servicio de una ideología que reflejaba los estándares europeos, como el París de Haussmann, poniendo en marcha políticas de embellecimiento e higienización de los centros urbanos. Esta ideología alimentó el proceso de periferización y producción de la ciudad informal, haciendo que la ciudad brasileña estuviera marcada por una modernización incompleta o excluyente (Maricato, 2002).
El proceso histórico de urbanización en Brasil ha generado un escenario de segregación socio-espacial, en el que los barrios periféricos de baja renta son con frecuencia invisibilizados y desatendidos por los poderes públicos, convirtiéndolos en territorios aislados, desprovistos de inversiones y altamente dependientes de las áreas centrales (Maricato, 2002). En estos escenarios, las vulnerabilidades ambientales y socioeconómicas se superponen y se intensifican ante las crisis urbanas locales y la crisis climática global del antropoceno, haciendo imperativa la adopción de estrategias de sostenibilidad y equidad social.
ii. ecología expandida
El concepto de Ecología Ampliada que pretende desarrollar este estudio se basa en la ampliación del concepto tradicional de ecología para incluir las cuestiones urbanas, económicas, políticas, medioambientales, sociales, culturales y tecnológicas de forma transversal. Al tiempo que se alinea con la concepción del buen vivir – en la que se entiende la relacionalidad y complementariedad entre todos los componentes humanos y no humanos del entorno en el que vivimos –, también se inspira en el pensamiento de Guattari, que presenta un enfoque ecosófico que respeta las diferencias entre todos los sistemas vivos.
Para el urbanismo, ámbito de actuación en el que se desarrollan las propuestas de este estudio de caso, el enfoque ecológico ampliado supone incluir no sólo la dimensión medioambiental en los proyectos urbanos, sino también las dimensiones tecnológica, social y económica de forma integrada. Esta nueva forma de interpretar la ecología puede favorecer la relectura de las estructuras de financiación y de los instrumentos de planificación urbana, con el fin de transformarlos en herramientas para revertir el escenario de segregación socio-espacial y de degradación ambiental, fortaleciendo las relaciones comunitarias. La investigación parte de la pregunta:
¿cómo pueden contribuir las estructuras de financiación y losinstrumentos de planificación urbana a la autonomía de Restinga, para equilibrar la correlación con el resto de la ciudad y el medio ambiente, integrar las inteligencias humanas y no humanas, potenciando sus subjetividades locales?
iii. estudio de caso: Restinga
Restinga se trata de un barrio que ilustra la crisis urbana y social de la ciudad de Porto Alegre, debido a su segregación socio-territorial, además de ser un caso de estudio fortuito para temas asociados a la crisis climática y al enfoque ecológico, ya que se encuentra en la periferia de la ciudad, el límite entre el entorno urbano consolidado y las áreas verdes restantes del municipio, en por la expansión de la frontera de urbanización y consecuente descaracterización de las áreas naturales. Al mismo tiempo, la localidad, por su condición de aislamiento físico y fuerte orgullo comunitario, presenta una oportunidad para explorar formas de autonomía y autosuficiencia.
Restinga es un barrio periférico de la ciudad de Porto Alegre, Brasil, que tiene su origen en el proceso de saneamiento del centro de Porto Alegre en la década de 1960 y que también recibió un gran volumen de nuevos residentes procedentes del fenómeno del éxodo rural en las décadas de 1970 y 1980.
El lugar elegido por el urbanismo de la época para albergar a esta población fue un valle detrás de la cordillera de la ciudad, bastante alejado del centro. De este modo, el barrio se consolidó como una zona urbanizada aislada, bastante desconectada de la red viaria de la ciudad e insertada en medio de zonas de vegetación autóctona y áreas rurales.
Esta historia se refleja también en las características de la población: se trata de un barrio muy poblado, con una tasa de crecimiento demográfico superior a la media de la ciudad; con una mayoría de hogares con bajos ingresos; además de tener mayores índices de población negra, lo que consolida este escenario de segregación socioespacial.
La segregación socio-espacial también se manifiesta en la exclusión digital del barrio y en la falta de oportunidades de trabajo local, generando una dependencia del centro de la ciudad.
Aunque este proceso de segregación socioterritorial reflejaba, por un lado, la estigmatización de los residentes del barrio, por otro, es el origen del surgimiento de un fuerte orgullo comunitario, expresado por el lema “Tinga, tu pueblo te quiere” (Stephanou, 2020). Esta implicación de la comunidad se refleja en la profusión de proyectos sociales, asociaciones comunitarias y grupos culturales existentes en el barrio.
Proyecto Viva Restinga
El Proyecto Viva Restinga es un conjunto de intervenciones y medidas desde un enfoque urbanístico de Ecología Expandida, que vincula acciones urbanísticas, tecnológicas, sociales, ambientales, políticas y financieras. El objetivo del proyecto es la transformación urbana del barrio de la Restinga mediante la inducción de una forma urbana más compacta, la dotación de infraestructuras digitales y productivas, la reestructuración de la movilidad y el fomento de la arquitectura biodegradable. Los efectos esperados son el fortalecimiento del sentido de comunidad, la creación de una red de producción y consumo local y la generación de capital simbólico para el barrio. El proyecto aborda, de forma transversal, temas de participación ciudadana, economía circular, vivienda y financiación tradicional y alternativa.
A partir de la delimitación del ámbito del proyecto y del diagnóstico realizado, se elaboraron 7 estrategias: fomento de la economía local; conexión hacia el exterior; adaptación de la forma urbana; integración de los paisajes; reestructuración de la movilidad; aumento del capital simbólico y reducción de la huella ecológica. Estas estrategias se articulan entre sí dando lugar a las propuestas.
vinculación de normativas
Asociada a las estrategias de adecuación de la forma urbana y de reducción de la huella ecológica, la densificación estratégica del área urbana de Restinga parte de dos supuestos básicos: en primer lugar, que la expansión de las manchas urbanas es una de las formas más expresivas de la degradación ambiental provocada por el fenómeno de la urbanización; y en segundo lugar, que la mayor densidad de viviendas cerca de áreas centrales dotadas de infraestructuras favorece el acceso a equipamientos y servicios (Calthorpe, 1993), favoreciendo el derecho a la ciudad. Para hacer posible la densificación de forma estratégica, es necesario establecer parámetros y mecanismos. El primer parámetro que hay que definir es una zonificación que delimita las zonas aptas para la densificación. Para la elaboración de esta zonificación se utilizaron como criterios la proximidad a las infraestructuras de transporte y la presencia de vacíos urbanos, cartografiados y procesados mediante el método de álgebra de mapas. La zonificación utiliza una base hexagonal en la que cada celda representa una unidad de planificación con parámetros específicos.
La propuesta de densificación mediante la edificabilidad concedida o adquirida se inspira en la premisa de “cambiar las reglas del juego”, de la Economía Azul (Pauli, 2010), aplicando la lógica del instrumento de la Concesión Onerosa del Derecho de Edificación bajo una perspectiva innovadora, pretendiendo ampliar su aplicación para incluir no sólo la recuperación de la plusvalía del suelo, la captación de fondos y la inducción a la densificación en zonas concretas, sino también el fomento de determinados parámetros deseados, favoreciendo proyectos que contribuyan a una mayor calidad urbanística para el barrio.
El efecto esperado de estas medidas es la densificación de los principales ejes de transporte, la mejora del entorno urbano y del microclima, la captación de recursos para inversiones locales, la lucha contra la especulación inmobiliaria, la lucha contra el aburguesamiento y la ampliación de la oferta de viviendas sociales.
entrelazamiento de conectividades
La propuesta de conectividades entrelazadas abarca medidas de integración entre las instalaciones existentes y las propuestas, la reestructuración de la movilidad local, así como la provisión de infraestructura digital. La propuesta busca identificar y potenciar la vocación del barrio, “aprovechando lo que está disponible localmente”, una premisa de la Economía Azul (Pauli, 2010).
Se elabora una relación de circularidad entre los equipamientos existentes y los propuestos con respecto al consumo de recursos y la eliminación de residuos. Las instalaciones propuestas son huertos urbanos comunitarios en espacios públicos abandonados, una planta de biogás y un centro de producción de fertilizantes. Los huertos comunitarios, además de proporcionar la generación de alimentos a kilómetro cero y la interacción comunitaria, pueden constituir una red de producción agroecológica en colaboración con los productores rurales del entorno del barrio.
La movilidad urbana en el barrio se reestructura, centrándose en la conectividad entre los equipamientos y espacios públicos. Debido a la estructura urbana predominantemente ortogonal del barrio, fue posible adoptar un esquema inspirado en las supermanzanas de Barcelona, con la definición de calles principales y calles locales formando supermanzanas. Además de las supermanzanas, se mantiene como eje estructurador la arteria que atraviesa el barrio y representa el principal acceso al mismo, utilizando las premisas del Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible – DOTS (Calthorpe, 1993).
interconexión comunitária
La propuesta de interconexión comunitaria incluye medidas intangibles para el barrio, asociadas a estrategias de fomento de la economía local, de conexión con el exterior y de aumento del capital simbólico. Esta propuesta incluye la creación de una moneda social local, Tinga, así como la propuesta de un calendario de eventos y el establecimiento de nuevas formas de participación.
La creación de la moneda social local Tinga se basa en la experiencia de más de 100 monedas sociales en Brasil. Las monedas sociales son un tipo de tecnología social que opera especialmente en territorios caracterizados por un alto grado de exclusión social y desigualdad, con el potencial de jugar un papel importante en el proceso de desarrollo local y en la solución de problemas económicos (Rigo y Ventura, 2019). La Tinga es una moneda paritaria con el Real, que circula sólo dentro del perímetro del barrio, con el objetivo de fomentar el tejido productivo y de consumo local. Esta moneda está gestionada por un banco comunitario y puede ofrecer líneas de crédito en reales o en tingas. Los criterios de concesión de créditos deben estar asociados a la utilidad pública y social de las prácticas y a los objetivos del Proyecto Viva Restinga en su conjunto, es decir, el banco comunitario puede ofrecer líneas de crédito agroecológico (para productores locales y para la instalación de huertos urbanos), crédito para la rehabilitación (para la reconversión de edificios existentes con vistas a mejoras bioclimáticas y ecológicas), crédito para la vivienda (para la financiación de viviendas sociales) y crédito para proyectos sociales, microemprendimiento y economía circular.
resultados
La participación comunitaria es un elemento clave que impregna todas las propuestas descritas anteriormente, dándoles sentido. El proyecto Viva Restinga prevé una serie de instancias de participación que abren espacios de debate y de intercambio comunitario, como la financiación participativa de proyectos, la inclusión digital y la moneda social local circulante, la Tinga. Además, los instrumentos propuestos del Estatuto de la Ciudad ya prevén el componente participativo en su aplicación y gestión. El acceso a la red pública 5G, a través del registro, ayuda a alimentar una base de datos multifinalitario del barrio, cuya existencia es fundamental para la aplicación de los instrumentos propuestos y permite la transparencia y el control social. Además, la estructura del proyecto permite formas alternativas de participación, como la participación remunerada, que puede ofrecer una pequeña contribución en Tingas a cambio de las aportaciones.
La financiación de las acciones del proyecto está diseñada para depender lo menos posible de las inversiones externas y de los fondos federales. Se buscó la posibilidad de generar recursos internamente al proyecto, ya sea a través de los instrumentos de gestión del uso de la tierra, ya sea a través de la venta de excedentes producidos localmente o mediante la promoción de iniciativas de financiación colectiva. Estos recursos se remiten al Fondo Restinga, un fondo local que puede utilizarse para proporcionar líneas de crédito a iniciativas relacionadas con los objetivos del proyecto, como el crédito agroecológico, el crédito para la reconversión ecológica de edificios existentes, el crédito para la adquisición de viviendas de interés social, así como para la ejecución de proyectos de infraestructura. El Fondo Restinga también puede recibir aportaciones financieras de fuentes externas al proyecto, ya sea a través de programas del Gobierno Federal o de líneas de acción de instituciones que promueven el desarrollo, como el Banco Mundial, o de prácticas de financiación alternativas como el crowdfunding. Los servicios públicos imprescindibles para el pleno funcionamiento del proyecto podrán ser ejecutados a través de Asociaciones Público Privadas.
El conjunto de iniciativas propuestas en los 3 grupos (densificación estratégica, interconexión de conectividades e interconexión comunitaria) se ilustra en la figura a continuación.

conjunto de iniciativas del Proyecto Viva Restinga
Teniendo en cuenta los problemas que se presentan sobre las crisis climática, social y urbana, se hizo evidente la necesidad de abordar estas cuestiones de manera integrada desde el punto de vista de la planificación urbana, especialmente en los territorios donde estas crisis se superponen, exacerbando las desigualdades. La aplicación actual de la política urbana definida por el Estatuto de la Ciudad no ha resultado suficiente para revertir el escenario de segregación social, contener la degradación ambiental y promover la plena participación ciudadana.

conjunto de iniciativas en la Av. João Antônio Silveira
Las estrategias definidas por el proyecto están alineadas con las principales agendas de desarrollo actuales, por lo que fue posible identificar una serie de fuentes de financiación tradicionales y alternativas que pueden utilizarse para la realización del proyecto. La interrelación entre los instrumentos de la política urbana – como la adjudicación onerosa del derecho a edificar y el impuesto territorial progresivo para los inmuebles no utilizados – y la estructura financiera del proyecto, el Fondo Restinga, abre las posibilidades de hacer viables transformaciones urbanas participativas que avalen las potencialidades locales del barrio, ricas en cultura y diversidad.

conjunto de iniciativas en las plazas
Se cree que la metodología aquí presentada demuestra cómo es posible que las estructuras de financiación y los instrumentos de planificación urbana se integren para proporcionar una ciudad más compacta, mejor gestionada y más rentable, favoreciendo la economía endógena, alimentando una cultura de participación y empoderamiento social que, en consecuencia, conduce a un mayor cuidado de su entorno urbano y natural. De este modo, el proyecto se traduce en iniciativas que pueden colaborar a la autonomía de Restinga, reduciendo el impacto de la segregación socioterritorial, reequilibrando la correlación del barrio con su entorno natural, integrando las inteligencias humanas y no humanas, aumentando el capital simbólico de la comunidad y reforzando las subjetividades humanas y sociales locales.

conjunto de iniciativas en la explanada central
recomendaciones futuras
La viabilidad de las propuestas puede explorarse en futuras investigaciones profundizando en cuestiones como:
- Aplicación práctica de la metodología: la definición del diagnóstico, las estrategias y las propuestas podrían realizarse de forma participativa, para incluir otros puntos de vista e incorporar la diversidad del barrio desde la propia concepción del proyecto.
- Densificación estratégica: afinar la zonificación en función de otros criterios (dotación de infraestructuras de saneamiento, sistema viario, equipamientos, etc.) e identificar los parámetros máximos y mínimos deseables para el tejido urbano en cuestión sin extrapolar el techo ecológico y la capacidad de prestación de servicios públicos de la región.
- Zonas para la aplicación de la ZEIS, el PEUC y el IPTU progresivo: revisar la definición de las zonas basándose en una cartografía más precisa de las áreas de asentamientos informales, los vacíos urbanos y el estudio de los edificios ociosos. Para la aplicación de estos instrumentos, es imprescindible contar con un catastro multifuncional actualizado.
- Aplicación de la concesión onerosa del derecho a construir (OODC): definir con mayor precisión los parámetros a ser considerados como méritos ecológicos y urbanísticos, así como el cálculo utilizado para el descuento.
- Sistema de huertos urbanos y producción agroecológica: cuantificar la mano de obra necesaria para la gestión de estos sistemas, así como su capacidad productiva, el posible volumen de excedentes y las asociaciones viables con los centros de salud, asistencia social y educación del barrio, para permitir el trabajo social en los huertos.
- Sistema de transporte público: estudiar con mayor precisión el trazado de las líneas a partir de los perfiles viales existentes, definir la frecuencia de servicio necesaria, fijar la tarifa y la integración con la red existente en la ciudad.
- Servicios urbanos gestionados por asociaciones público-privadas: Además del sistema de transporte público local y la red pública de wi-fi, otros servicios urbanos pueden ser explotados a través de APP, por ejemplo, el alumbrado público, la gestión de plazas, el saneamiento, etc.
- Temporalidad de aplicación: al tratarse de un proyecto que incluye un amplio abanico de acciones, se sugiere elaborar un calendario de aplicación de las medidas. Los aspectos estructurantes del proyecto, como la creación del fondo local y la aprobación de leyes específicas para regular los instrumentos urbanísticos, deben ser prioritarios para su implementación, ya que de estas estructuras depende el éxito de las demás acciones, así como la viabilidad técnica y financiera.
bibliografía
- Acosta, A. (2016) O bem viver: uma oportunidade para imaginar outros mundos. 1a edição. São Paulo: Elefante Editora.
- Brasil (2008) Estatuto da Cidade. 3rd edn. Brasília: Senado Federal, Subsecretaria de Edições Técnicas.
- Calisto, A. M. D. (2021). Agro-ecología urbana en América Latina: Una práctica ancestral. Revista Pangea.
- Calthorpe, P. (1993) The next American metropolis: ecology, community, and the American dream. New York: Princeton Architectural Press.
- Custodio, A. (2017) ‘Do espinho ao asfalto’, GZH.
- Guattari, F. (2007) As três ecologias. Campinas: Papirus.
- Human Rights Council (2021) Environmental justice, the climate crisis and people of African descent. A/HRC/48/78. United Nations General Assembly.
- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (ed.) (2011) Sinopse do censo demográfico, 2010. Rio de Janeiro: IBGE.
- Maricato, E. (2002) ‘As idéias fora do lugar e o lugar fora das idéias’, in A cidade do pensamento único. 3rd edn. Petrópolis: Editora Vozes.
- Morton, T. (2016) Dark ecology: for a logic of future coexistence. New York: Columbia University Press (Wellek Library lectures in critical theory).
- nPerf (2018) Cobertura 3G / 4G / 5G – Brazil.
- Pauli, G.A. (2010) The blue economy: 10 years, 100 innovations, 100 million jobs. Taos, NM: Paradigm Publications.
- Prefeitura Municipal de Porto Alegre (2015) Porto Alegre Livre.
- Rigo, A. S. e Ventura, A. C. (2019) “Social Currency and Technology: Analysis of Brazilian Social Currencies and the Palmas Case”, Desenvolvimento em Questão, 17(47), p. 136–155. doi: 10.21527/2237-6453.2019.47.136-155.
- Stephanou, L.C. (2020) Tinga teu povo te ama? Memórias e identidades em um bairro de Porto Alegre. Universidade de Santa Cruz do Sul.
_
Viva Restinga es un proyecto del IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, desarrollado en la Maestría Online en Ciudades en 2021/2022 por la estudiante Mariana Mocellin Mincarone y profesorado Carlos Cefis.