1. Urbanismo de economías informales en Latinoamérica

En numerosas ciudades a nivel mundial, el sector informal supera en tamaño al sector formal en la actualidad. Esta dinámica genera una cantidad significativa de empleos y contribuye a más de un tercio del valor agregado bruto global (International Institute for Environment and Development – IIED, 2016). Según estudios, alrededor del 80% de los hogares en ciudades de África, Asia y América Latina dependen del empleo informal (C40 Knowledge Hub, 2020). Estos datos destacan la importancia y el impacto que tiene este sector en la economía urbana.

Las economías informales desempeñan un papel crucial en sectores impactados por la pandemia COVID-19, como los mercados de alimentos, el reciclaje de residuos y el transporte urbano. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 50% de la población trabaja en el sector informal, representando a 140 millones de personas. Sin embargo, solo el 25% de los países considera y aborda las economías informales en sus planes urbanos. Es fundamental reconocer la importancia de este sector y tomar medidas para integrarlo en la planificación urbana de manera adecuada.

2. Comercio informal y ciudad ambulante: una oportunidad de colaboración e integración

Según la Organización Internacional del Trabajo (2021) la pandemia de la COVID-19 ha generado en América Latina y el Caribe una crisis sanitaria, laboral y social, pero sobre todo la mayor recesión económica que la región en conjunto haya experimentado en el Siglo XXI. Siendo los trabajadores informales, las mujeres, los jóvenes y las personas de menores niveles de calificación los más afectados. Obligando a las personas a tomar la calle como su espacio de trabajo, e incrementado el comercio callejero en América Latina y el Caribe, sobre todo en los 5 países con mayor grado de informalidad como lo son: 1°Honduras, 2°Guatemala, 3°Bolivia, 4°Perú y 5°Paraguay, países que superan el 80 % en la tasa de informalidad de su población. Bajo este escenario regional, se identificó la ocupación y apropiación espontánea del espacio público por las economías informales como el conflicto y oportunidad principal para la formulación de la propuesta. Se elaboró la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede formalizar la experiencia urbana del espacio público ocupado por las economías informales en este periodo de recuperación post pandemia COVID 19?.

3. Barrio de La Victoria, Lima – Perú

Para comprender la propuesta, es esencial analizar el contexto del caso de estudio. El distrito de La Victoria, con más de un siglo de historia, se encuentra en una ubicación privilegiada en el corazón de la ciudad. Es reconocido a nivel de Lima Metropolitana y del país por su destacado carácter comercial y su productividad. Se destaca como una nueva centralidad de la capital, con avenidas y ejes comerciales, galerías y mercados de abastos. Gamarra, el emporio comercial más grande de Perú, es una parte fundamental, contribuyendo al 2.5% del PBI nacional. En este caso de estudio, la población activa se compone mayormente de trabajadores en servicios personales, comerciantes, vendedores de mercados, y operarios de la industria y la manufactura.

La Victoria, ubicada en Lima Centro, alberga 34,919 establecimientos formales de trabajo, según datos de la Municipalidad del distrito (El Comercio, 2019). Con una población de aproximadamente 190,000 habitantes y una densidad de 22,000 Hab/Km2 (Municipalidad de La Victoria, 2020), el distrito cuenta con una excelente conectividad a través de importantes vías y arterias de la ciudad. Además, está bien comunicado mediante sistemas de transporte masivos, como la línea 1 del Metro de Lima y la próxima línea 2. Estas conexiones permiten recibir alrededor de 200,000 visitantes diarios y un millón durante la temporada navideña (Perú Retail, 2019). La accesibilidad, movilidad y conectividad del caso de estudio son fundamentales para fortalecer el flujo de productos y promover estrategias de economía circular. Esta característica distintiva del distrito ha contribuido a su crecimiento desde sus inicios, cuando se formaron haciendas tras la demolición de la muralla de Lima.

En el pasado, el distrito de La Victoria recibió migrantes de diversas nacionalidades, como judíos, chinos, italianos, japoneses, gitanos, árabes y provincianos internos del país. Estos grupos migratorios buscaban oportunidades económicas y una mejor calidad de vida luego de eventos como la revolución industrial, las guerras mundiales y el terrorismo en otras partes del país. Esta mezcla de culturas y tradiciones hizo que La Victoria se conociera como el lugar donde convivían “Todas las sangres”. En este contexto, se transmitieron habilidades como la confección de telas, la costura, la reparación de camiones y la preparación de alimentos y platos típicos. Sin embargo, la infraestructura del distrito no pudo satisfacer el rápido crecimiento causado por la aparición de mercados mayoristas y fábricas textiles, lo que llevó a la primera aparición de asentamientos informales en el país. Estas barriadas se formaron colectivamente para brindar viviendas cercanas a los lugares de trabajo, lo que a su vez generó la aparición espontánea de vendedores ambulantes alrededor de los mercados y en las calles.

4. De la crisis a la oportunidad. Proceso de formulación.

A lo largo de los años, el distrito de La Victoria ha adquirido su distintivo carácter comercial gracias a las migraciones tanto internas como externas que han traído consigo habilidades en la industria textil, la costura, la reparación de camiones y la gastronomía. Este dinámico panorama se ha fortalecido con el tiempo, y en la actualidad se requiere tomar medidas desde la planificación urbana para abordar esta situación.

En base al contexto mencionado, surge la iniciativa “¡Victorias Urbanas! Aproximaciones para la formalización del espacio público en el distrito de La Victoria” con el objetivo de abordar la pregunta de investigación planteada. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha desarrollado una estructura metodológica compuesta por 6 etapas: (1) Reconocimiento del Contexto, (2) Identificación de Conflictos, (3) Codificación de ejes temáticos, (4) Formulación de Aproximaciones, (5) Superposición de Victorias Urbanas y, (6) Lecciones aprendidas.

En la etapa inicial de Reconocimiento del contexto del distrito, se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual y los antecedentes del caso de estudio. Se llevó a cabo un análisis en múltiples niveles de diferentes sistemas y redes, incluyendo movilidad y transporte, espacios públicos abiertos, educación, cultura y arte. Se buscó comprender el sistema informal urbano y las personas que participan en él, así como identificar las diversas redes que operan dentro del sector informal. Además, se examinaron los elementos, condiciones, actores y factores que contribuyen a la ocupación del espacio público por parte de los comerciantes ambulantes.

En la segunda etapa, denominada Identificación de desafíos y oportunidades, se abordó el análisis de los problemas actuales que enfrenta La Victoria. Durante este proceso, se identificaron varios conflictos, entre los que destacan el comercio informal y la percepción de inseguridad, los cuales también fueron considerados como oportunidades para generar cambios positivos. Luego, se procedió a la tercera etapa, la codificación de ejes temáticos. Uno de estos ejes, denominado “Victoria Peatonal”, surgió a partir de la presencia del comercio callejero, la importancia del peatón, la conectividad y accesibilidad del distrito, así como de los espacios infrautilizados. Esta aproximación busca abordar el conflicto de ocupación y apropiación del espacio público por parte del comercio informal, a través de la implementación de una “Red Urbana de Espacios Recuperados para Actividades Comerciales y Culturales”.

El segundo eje, denominado ‘Victoria Ecológica’, se desarrolló a partir de variables relacionadas con áreas verdes, mercados existentes y manejo de residuos. Como resultado, se propone la creación de una ‘Red Programática de Contenedores Verdes’ para las vías públicas con alta contaminación. Por último, el eje ‘Victoria Conectada’ surge de la necesidad de abordar la fragmentación urbana del distrito, la existencia de redes ciudadanas y cooperativas, la opinión pública y la falta de datos e información actualizada sobre el comercio informal. Para esto, se plantea la implementación de una ‘Plataforma de Redes Cooperativas y Ciudadanas’ que contribuya a la planificación urbana desde el sector informal. En resumen, estas tres aproximaciones, ‘Victoria Peatonal’, ‘Victoria Ecológica’ y ‘Victoria Conectada’, representan las victorias urbanas propuestas para la formalización del espacio público.

Durante la cuarta etapa del proyecto, se desarrollaron aproximaciones urbanas que abordaban aspectos medioambientales, sociales y tecnológicos. En el marco del eje ‘Victoria Peatonal’, se reconoció la importancia de las calles como espacios de oportunidad y se buscó optimizarlos considerando la fuerza motriz que representa el comercio informal. Para lograr esto, se propuso trabajar con espacios recuperados y aprovechar los recursos propios del distrito, identificando infraestructuras en desuso, áreas abandonadas o censuradas. Se llevó a cabo una selección de espacios específicos, como aquellos cercanos a edificaciones comerciales, terrenos vacíos o parques, con el objetivo de recuperarlos. Esta red de espacios recuperados no solo ofrece la oportunidad de conectar y diseñar La Victoria para su comunidad, sino que también fomenta la apertura de diálogo al derribar barreras físicas y crear áreas de encuentro. Además, se implementó un programa basado en las necesidades tanto del comercio informal como de los ciudadanos, asegurando una participación activa en el proceso de diseño urbano.

Dentro del segundo eje, denominado ‘Victoria Ecológica’, se plantea la implementación de un Programa de Contenedores Verdes en las vías públicas que presentan altos niveles de contaminación y generación de residuos. Esta aproximación busca aprovechar las oportunidades de trabajo basadas en los principios de ecología urbana y reciclaje. Además, se busca fortalecer los programas medioambientales existentes y el sistema de recolección de basura del gobierno local, en colaboración con las iniciativas ciudadanas de recicladores o ‘chatarreros’. El objetivo es mejorar la gestión de residuos y promover prácticas sostenibles en La Victoria, involucrando tanto a las autoridades locales como a la comunidad en general.

Además, esta iniciativa busca dignificar el espacio de trabajo de los recicladores, brindándoles otra alternativa y oportunidad para no trabajar en las calles como vendedores ambulantes. La implementación de una red de contenedores urbanos transforma la percepción actual de la basura, convirtiéndola en una oportunidad de empleo y generación de ingresos. El diseño programático de estos contenedores se centra en el comerciante ambulante como el principal agente educador del cambio, ya que su forma de gestionar los residuos diarios influye directamente en el manejo adecuado de los mismos. De esta manera, se promueve una cultura de reciclaje y se fomenta la responsabilidad ambiental en la comunidad, al tiempo que se brinda una alternativa laboral más digna y sostenible para los recicladores.

En la tercera etapa de ‘Victoria Conectada’, se plantea una Plataforma de Redes Cooperativas y Ciudadanas para la planificación urbana desde el sector informal. Esta aproximación busca adoptar una perspectiva distinta del territorio, centrándose en la participación activa de los ciudadanos. Se plantearon preguntas como: ¿Qué están haciendo los ciudadanos? ¿Dónde y cómo se manifiestan? ¿Cómo se relacionan con el comercio informal? Para obtener respuestas, se realizó un análisis de fuentes de información, incluyendo las redes sociales de la Municipalidad de La Victoria. Se descubrió que los residentes utilizan estos espacios digitales para expresar sus ideas, quejas, necesidades, propuestas o demandas relacionadas con el territorio. Esta plataforma permitió mapear digitalmente los lugares específicos donde ocurren problemas o eventos, proporcionando una visión georreferenciada de la situación.

En la etapa de superposición, se lleva a cabo la visualización de las aproximaciones formuladas para el caso de estudio. Los ejes temáticos propuestos se materializan en el territorio, comenzando a integrarse en el sistema existente. Estas aproximaciones representan un enfoque integral de diseño urbano que busca la formalización del espacio público, evitando acciones aisladas y abordando sistemas y redes urbanas de manera conjunta. Mediante un programa integral, se busca integrar actividades de venta, capacitación y emprendimiento, además de proporcionar oficinas de formalización para los comerciantes y espacios destinados a manifestaciones culturales.

Por último, se establece una conexión entre el territorio y las redes generadas, formalizando el espacio y permitiendo que el modelo urbano propuesto tenga la capacidad de ser replicado y ampliado en toda Latinoamérica. El objetivo es lograr la integración, innovación y regularización del comercio informal en los sectores formales a través de la creación de espacios sostenibles, inclusivos y accesibles para el diálogo. Estas acciones buscan unir e incorporar el comercio informal en los sectores formales, generando espacios que sean sostenibles, inclusivos y faciliten el diálogo y la colaboración.

Las imágenes objetivo presentadas reconocen la relevancia del comercio callejero como una parte integral de la vida colectiva y cultural de nuestras ciudades latinoamericanas. También reconocen a los comerciantes ambulantes como actores urbanos fundamentales que contribuyen a mantener nuestras calles animadas y llenas de vitalidad. Estas imágenes exploran y experimentan cómo sería la experiencia urbana en espacios ocupados por la economía informal una vez formalizados.

Estas representaciones visuales permiten una recuperación estratégica e innovadora de la ocupación y apropiación del espacio público por parte de las actividades comerciales informales, con el objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos y el medio ambiente. Se busca encontrar soluciones que beneficien tanto a los comerciantes como a la comunidad en general, generando un equilibrio entre la formalidad y la vitalidad de la vida urbana.

Estas imágenes objetivo son una forma de explorar y visualizar las posibilidades de una coexistencia armoniosa entre el comercio informal y los espacios urbanos formalizados, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y una mayor calidad de vida para todos los habitantes de nuestras ciudades latinoamericanas.

En conclusión, la propuesta ‘¡Victorias Urbanas! Aproximaciones de formalización del espacio público para las economías informales’ en el distrito de La Victoria plantea un enfoque innovador y holístico para abordar los desafíos relacionados con el comercio informal y la ocupación del espacio público. A través de la identificación de conflictos y oportunidades, se formulan tres ejes temáticos: ‘Victoria Peatonal’, ‘Victoria Ecológica’ y ‘Victoria Conectada’, que proponen estrategias específicas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la formalización de la economía informal.

Estas aproximaciones se sustentan en la recuperación de espacios urbanos en desuso, la implementación de programas de reciclaje y la creación de plataformas digitales de participación ciudadana. Al integrar estas aproximaciones en el diseño urbano integral, se busca generar impacto positivo tanto en el aspecto económico como en el medioambiental y social del distrito de La Victoria. Esta propuesta representa una oportunidad para transformar el espacio público, promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de los habitantes, a la vez que se impulsa el desarrollo sostenible de la comunidad.

5. Lecciones Aprendidas

De la investigación y propuesta presentada, se pueden resumir algunas lecciones aprendidas acerca de la ocupación del espacio público por parte de las economías informales y el proceso de formalización a través del análisis y diseño urbano:

  1. Generar proyectos colectivos con procesos de co-diseño, es fundamental involucrar a los actores del comercio informal.
  2. Tener un proceso de levantamiento de datos.
  3. Contar con el apoyo del sector público, privado y de la sociedad civil desde el reconocimiento del contexto hasta las lecciones aprendidas.
  4. Trabajar a múltiple escala, desde la ciudad al objeto.
  5. Reconocer el capital y talento humano que existe en el sector informal, e integrarlo con la visión urbana co-diseñada.
  6. Emplear nuevos usos de la tecnología, como el manejo de drones para el levantamiento de movimientos y catastros actualizados de territorios informales, así como base de datos abiertas.
  7. Relacionar a los vecinos, vendedores, clientes y usuarios, las dinámicas informales en el espacio público no son solamente acciones de los comerciantes, en ellas intervienen varios actores.
  8. Complementar las aproximaciones urbanas junto a la visibilización de las redes ocultas que dirigen el sistema urbano informal.
  9. Aprovechar la creatividad e innovación del sistema, ya que la capacidad de inventarse una opción de trabajo ante una necesidad no va desaparecer, pero si se puede formalizar, emprender, brindar herramientas de crecimiento de negocio y de capacitación comercial.

La investigación y propuesta planteada ha brindado lecciones valiosas sobre la ocupación del espacio público por parte de las economías informales y el proceso de formalización a través del análisis y diseño urbano. Estas lecciones nos permiten reflexionar sobre la importancia de generar proyectos colectivos que involucren a los actores del comercio informal, ya que su participación es fundamental para lograr soluciones efectivas.

Asimismo, se destaca la importancia de contar con un proceso de levantamiento de datos preciso y actualizado, lo cual proporciona una base sólida para el diseño de estrategias de formalización. Trabajar a múltiples escalas, desde la ciudad hasta el objeto individual, nos ayuda a comprender la complejidad de los espacios ocupados por las economías informales y a diseñar intervenciones adecuadas. Además, se resalta el uso innovador de la tecnología, como el empleo de drones para el levantamiento de movimientos y catastros actualizados de territorios informales, así como el acceso a bases de datos abiertas. Esto nos brinda herramientas poderosas para comprender y abordar de manera más eficiente las dinámicas informales en el espacio público. Es importante reconocer que las dinámicas informales en el espacio público no son exclusivamente responsabilidad de los comerciantes, sino que involucran a múltiples actores, como vecinos, vendedores, clientes y usuarios. Por tanto, es necesario fomentar la participación y el diálogo entre todas las partes interesadas para encontrar soluciones equitativas y sostenibles.

Finalmente, se destaca la importancia de aprovechar la creatividad e innovación del sistema informal. Si bien es probable que la capacidad de adaptarse y encontrar opciones de trabajo ante las necesidades no desaparezca, es posible canalizar esta energía emprendedora hacia la formalización. Brindar herramientas de crecimiento de negocios y capacitación comercial puede impulsar la transformación positiva de las economías informales y contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades.  En definitiva, la investigación y propuesta presentada nos enseñan valiosas lecciones sobre la ocupación del espacio público por parte de las economías informales y el proceso de formalización. Estas lecciones nos invitan a adoptar un enfoque integral, inclusivo e innovador para abordar este desafío, involucrando a los actores clave, aprovechando la tecnología y fomentando la creatividad y el emprendimiento en busca de soluciones equitativas y sostenibles.



Video Presentación

https://www.youtube.com/watch?v=LtL-dyOm4U4

Créditos
VICTORIAS URBANAS es un proyecto del IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, desarrollado en la Maestría Online en Ciudades en 2021/2022 por la estudiante: Estefanie Quispe Salas, y profesorado: Tomas Vivanco