El estudio de caso se sitúa en Porto Alegre, en el sur de Brasil, concretamente en el barrio Restinga, situado en la periferia de la ciudad. El proyecto (en proceso) es una propuesta de reversión del escenario de segregación socioespacial y degradación ambiental a través de sistemas agroecológicos y comunitarios vinculados digitalmente, incluyendo temas de comercio local, ecología, participación, innovación y economía circular.

contexto

Restinga es un barrio periférico de la ciudad de Porto Alegre, Brasil, que tiene su origen en el proceso de saneamiento del centro de Porto Alegre en la década de 1960 y que también recibió un gran volumen de nuevos residentes procedentes del fenómeno del éxodo rural en las décadas de 1970 y 1980.

El lugar elegido por el urbanismo de la época para albergar a esta población fue un valle detrás de la cordillera de la ciudad, bastante alejado del centro.

De este modo, el barrio se consolidó como una zona urbanizada aislada, bastante desconectada de la red viaria de la ciudad e insertada en medio de zonas de vegetación autóctona y áreas rurales.

restinga: localización

Esta historia se refleja también en las características de la población: se trata de un barrio muy poblado, con una tasa de crecimiento demográfico superior a la media de la ciudad; con una mayoría de hogares con bajos ingresos; además de tener mayores índices de población negra, lo que consolida este escenario de segregación socioespacial.

Otro rasgo muy llamativo de la población local es el fuerte orgullo comunitario, reflejado en el gran número de iniciativas, grupos culturales y proyectos sociales que existen en el barrio.

“El proceso inicial de segregación socio-espacial dejó sus marcas en una población estigmatizada, pero también fue el factor que proporcionó a esta población, a lo largo de las décadas, el desarrollo de un fuerte orgullo comunitario, cuya principal marca de estima es el grito ‘Tinga, tu pueblo te quiere‘, que resuena en la avenida, en los desfiles de carnaval y forma parte de la vida cotidiana de muchos habitantes de ese barrio.” (Stephanou, 2020, traducción propia)

 

La adopción de estrategias de sostenibilidad y equidad social es imperativa en este tipo de escenario, en el que las vulnerabilidades ambientales y socioeconómicas se superponen y se intensifican ante la crisis urbana brasileña y la crisis climática global.

problema

El estudio de caso aborda problemas recurrentes en las ciudades brasileñas, en las que los barrios periféricos dependen fuertemente del centro, mientras que el fenómeno de la dispersión urbana lleva a una presión de la urbanización sobre las zonas naturales y rurales restantes del municipio.

¿co?mo transformar el barrio Restinga en un territorio más auto?nomo y autosostenible?

Las imágenes del barrio muestran un escenario de baja densidad de viviendas, espacio vial excesivamente dedicado a los coches privados y un eje vial principal con una explanada infrautilizada, lo que indica cierto potencial de transformación urbana.

hipotesis

Los aspectos identificados en el diagnóstico conducen a una serie de estrategias para la transformación urbana del barrio, que se concretan en cuatro grandes grupos de propuestas. Transversalmente, tenemos los temas de la economía circular, la vivienda y la participación social.

propuestas

La propuesta de una moneda social local como instrumento para creacio?n de una red de cooperacio?n local se inspira en las más de 100 monedas sociales existentes en Brasil, por lo que es un tipo de iniciativa ampliamente documentada y validada. La moneda social local es gestionada por un banco comunitario, que puede ofrecer líneas de crédito para viviendas, para reformas o crédito agroecológico y  subvenciones justificadas por la utilidad social de sus pra?cticas.

Las propuestas de transporte y infraestructuras se basan en la reestructuración del eje viario principal, prioridad a los peatones y al transporte público. Con esto, una red de transporte local con una línea principal y líneas de alimentación conectan los equipamientos principales. Paralelamente, la ampliación de la red de carriles bici, aprovechando la topografía muy plana del barrio, que ofrece un gran potencial para el transporte activo y sostenible.

Las propuestas de equipamientos pretenden revertir el abandono de las plazas existentes proponiendo nuevos usos como huertas urbanas, planta de biogás y centros de separación de residuos. El barrio ya cuenta con varios equipamientos educativos, culturales, de salud y de asistencia social, así como con dos centros de separación de residuos, un hospital y un Instituto Federal de Enseñanza. Los equipamientos existentes y propuestos están relacionados entre sí en una red de producción y consumo local, con el apoyo de la moneda social local propuesta.

También se incluye en este grupo de propuestas la implantación de una red pública local de wi-fi a través de small cells de 5g, buscando revertir el escenario de exclusión digital, que impacta directamente en el acceso a derechos, empleos y educación. El wi-fi público puede utilizarse tanto en los hogares, con potencial automatizacio?n del hogar, estrategia de gestión de la movilidad, acesso a empleos y acesso a la educación. En el espacio publico, el wi-fi publico proporciona más atractividad del espacio publico y uso potencial para transacciones financieras, instalación de sensores y recogida de datos.

La definición de los parámetros urbanísticos se basa en la comprensión de que la arquitectura no resuelve por sí sola los problemas urbanos más complejos, como la especulación inmobiliaria, la segregación socioespacial y la lucha contra el cambio climático. Además, los desarrollos privados no logran una verdadera transformación urbana si la normativa no la apoya, o quizás incluso logran una transformación pero con efectos no deseados con el aburguesamiento, por ejemplo.

Los parámetros y normativas propuestos tienen como objetivo la densificación estratégica de las zonas del barrio con infraestructuras, buscando promover una forma urbana más compacta. Al establecer una densidad básica igual para todas las zonas del barrio, se recupera la plusvalía del suelo de la inversión pública en infraestructuras. Los parámetros de edificabilidad máxima son definidos para las diferentes zonas en función de su grado de infraestructura existente y prevista. Esta edificabilidad máxima puede ser alcanzada mediante pago (cuyos recursos se destinan a un fondo local, gerido por el banco comunitário) o concedida gratuitamente, como incentivo a la adopción de méritos ecológicos y a la inclusión de viviendas sociales en los proyectos.

Al tratarse de un barrio consolidado con mucha informalidad edilicia, la propuesta se acompaña de una estrategia de reconversión de los edificios existentes o informales, a través de un programa de descuentos y ventajas.

 

creditos

Porto Alegre, Restinga: Circuitos Entrecruzados es un proyecto del IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, desarrollado en la Maestría Online en Ciudades en 2021/2022 por la estudiante Mariana Mocellin Mincarone, y profesorado: Alejandro Haiek, Alejandra Diaz, Irina Urriola & Pedro Moraes