Beyond Petroleoum: Paisajes adaptativos asume la falta de planificación de Comodoro Rivadavia como una oportunidad para reformular nuevos patterns de remediación del paisaje existente, impactado por el proceso extractivista de la industria petrolera.

El carácter residual de las “periferias de proximidad” (espacios en vacancia -dentro del ejido urbano- impactados de pozos), es saneado mediante mecanismos PPP y de autogestión comunitaria que inauguran un Nuevo Contrato Social, instalando en la agenda pública una política de suelos que regula los embates de la Ley de Minería, generando acuerdos que permiten proyectar un futuro sostenible y ecosistémico.

Periferias de Proximidad. Modelado 3D del área de intervención: espacio en vacancia impactado de pozos, ubicado entre los barrios Castelli y Rodriguez Peña, ex Pozo 62

SuperNaturalezas
Paisajes Trans

Caracterizado por diferentes enfoques sobre la idea de paisaje (regenerativo, recreativo, productivo), este proyecto propone distintas categorizaciones del parque entendido como unidad base asentada en suelo metropolitano no urbanizable, conformando una trama o retícula estructurante del territorio que regula los gradientes de porosidad y los umbrales (centralidad / periferia) de cada intervención:

. parque célula (sumideros): periferias de proximidad
. parque lineal (corredores hídricos): periferias de penetración en el territorio
. parque archipiélago (vacíos costeros): periferia bordemar
. parque agrario (mercados, huertas urbanas y viveros): periferia periurbanas
. ecoparque (espacios de la economía circular): periferias extra-radio

Nuevos patrones eco-habitativos y eco-programáticos generan superficies activas, de infiltración “in-between” regenerativa entre los pozos con y sin abandono técnico, reformulados como redes de provisión de energías alternativas y sumideros de drenaje.  Estos paisajes tecnológicos resultantes de los antiguos enclaves mineros petroleros mutados a un nuevo ciclo de vida util definen el denominado Espacio Agrario Costero Periurbano, un modelo alternativo de planificación urbanística y territorial, basado en la creación de una relación simbiótica de reconexión entre el mundo rural y el urbano.

Lineamientos 

1. Revertir metodología de las ocupaciones y tomas de tierra: construir sin instalaciones (condición que define al suelo urbano) pone en crisis la propia supervivencia.

2. Definir metainfraestructuras de alcance ecosistémico: smart|network compartida y sostenible, destinada a tejer una red de conexiones con los centros urbanos.

3. Resiligencias: cada pozo un molino eólico; cada pozo un biodigestor; cada pozo un artefacto de provisión, generación y regeneración de energías alternativas.

4. Paisajes anfibios, eco-cauces y comunidades del Agua.

5. Zonas de sacrificio=zonas de oportunidad.

6. Regular un nuevo contrato suelo / subsuelo: abordar el concepto de ciudad Common-dity requiere encuadrar la contaminación no sólo como un proceso ambiental, sino como algo más amplio y global, que incluye la esfera social, laboral, económica y cultural, pero sobre todo, la dimensión política de una gobernanza sostenible que garantice la gestión concertada del territorio.

7. Acotar la responsabilidad de las operadoras en la transición hacia las energías renovables.

8. Implementar un escenario de Mutualismo Biológico: especies q buscan mejorar sus aptitudes al interactuar entre si.

9. SuperCitizen en lugar de SmartCities, asumiendo las formas de un urbanismo TRANS: micropolíticas colaborativas para la producción del espacio post-consenso, estimulando ficciones y fricciones crea©tivas en territorios en transformación.

Conceptos: IA, DE GROWTH, CO HOUSING, INTERNET OF THINGS, ECONOMIA CIRCULAR, ROBOTICA, FABRICACION DIGITAL, REALIDAD VIRTUAL, GENETICA, IMPRESIÓN 3D, BIOLAB | FABLAB | CITYLAB, BIGDATA

10. Abandonar la parcela vacia o el suelo virgen como única opción de soporte para resolver el déficit habitacional: migrar hacia espacios aglutinados en torno a un centro o espacio común tecnificado.

11. Habitar las infraestructuras implica restituir las infraestructuras a su condición de PAISAJE ECO TECNO HABITABLE.

0. Preguntas de Investigación:

a. Es posible reformular y sanear el espacio de los pasivos ambientales petroleros integrándolo al ecosistema (barrial, urbano, periurbano) con prácticas de cultivo, reforestacion con flora nativa y regeneración ambiental ?

Estrategia:

CIUDAD JARDIN = PATTERNS

+

PARQUE AGRARIO PERIURBANO = MERCADOS DE PROXIMIDAD

+

SMART NETWORK = ENERGIAS ALTERNATIVAS

Objetivo:

Saneamiento y remediación ambiental.

Táctica:

Nodo mercado del agua y de las colectividades + huertas comunitarias + biolab/ecolab/farmlab + feria intercambio plantines / vivero + rotonda biodigestor aguas grises + cpb + nodo habitacional – patterns de organizacion nuevo parcelario + nodo energias alternativas.

Línea de tiempo:

Etapabilizada en un horizonte de 10 / 20 / 30 años.

Marco jurídico:

Soberanía alimentaria.

b. Qué va a suceder en el horizonte Beyond Petroleoum con las concesiones petroleras?

Estrategia:

Nuevo Contrato Social.

Objetivo:

Eliminar toxicidades activando acupunturas comunitarias sostenibles, para conformar un Banco de Tierras Urbanas.

Táctica:

Articular procesos participativos (publico / privados, comunitarios); uso de tierras fiscales para fines de produccion agropecuaria de remediacion; generar suelo urbano saneado en un horizonte de 30 años; mecanismos de compensacion con las operadoras petroleras; cannon del agua.

Línea de tiempo:

Etapabilizada en un horizonte de 10 / 20 / 30 años.

Marco jurídico:

Derecho a la ciudad / Derecho al paisaje.

1. Beyond Petroleum

 

2. Mercado Agrario Periurbano

El parque agrario es una figura compleja y multidimensional que puede ser entendida desde diversas perspectivas y escalas:

– Desde una perspectiva holística, es una figura que liga los usos agrarios de la base territorial con el consumo alimentario final, a través de programas multifuncionales y transversales, que tratan simultáneamente las diversas escalas y buscan las sinergias entre los diferentes ámbitos. Esos programas se basan en el establecimiento de estrategias en el ámbito de la producción y la comercialización, a partir de la consideración de este espacio como un agrosistema.

– Desde la perspectiva de la gobernanza, opera como estrategia social basada en una nueva cultura participativa, conformada en la confluencia de intereses de todos los agentes implicados a través de la creación de un foro de comunicación y participación, que actúa de interlocutor entre el sector agrario y los entes institucionales. Su fin es tomar las medidas proactivas necesarias que aseguren la continuidad del espacio agrario y sus recursos.

– Desde la perspectiva de la preservación, es una figura híbrida que estabiliza un territorio agrícola y lo articula a través de la gestión. Aplica por un lado un método proteccionista de conservación a la base territorial, evitando su incorporación al proceso urbano, mediante el bloqueo de su suelo, y por otro, un método dinámico de activación y mejora de la actividad agraria, acercándolo a la ciudad o metrópolis próxima a través de la revalorización de su identidad.

Acupunturas para la Regeneración Territorial

Prácticas de Espacio|Tiempo en las “Periferias de Proximidad” de Comodoro Rivadavia

El Espacio Agrario Periurbano es una herramienta innovadora, catalizadora del potencial de la agricultura de proximidad y los proyectos agrourbanos como instrumentos de democratización (soberanía alimentaria), con capacidad de activar vacíos ociosos y blindarlos del crecimiento especulativo.

Estrategias:

• habilitar canales de participación ciudadana

• conformación de “células alimentarias” como instrumento de planificación

• creación de entes de gestión mixtos para el autogobierno territorial

• políticas públicas que mejoren la rentabilidad del sector (institucionalización, formación, producción, transformación, comercialización, etc.), la optimización de los recursos, el uso social y la preservación del paisaje agrario periurbano.

Tácticas:

Dónde?

El EPA espacio agrario periurbano como Teatro de Operaciones para la regeneración territorial y reserva de suelo urbano.

Para qué?

Los “sumideros” (pozos petroleros) como laboratorio de experimentación y vector de activación social, económica y ambiental.

Quiénes?

Audiencias: ciudadanos como actores y espectadores.

Qué?

Escenarios de lo público y lo común: mercados, ferias, huertas y viveros, circuitos temáticos, deportes y recreación, centros de promoción barrial CPBs, Centros de atención primaria de la salud CAPs, vivienda social, espacios con perspectiva de género.

Cómo?

Gestión Público | Privada para la Gobernanza Territorial:

  • estratégica (agenda política + instituciones sociales)
  • táctica (participación ciudadana + inteligencia colectiva).

Por qué?

El término espacio público no es lo suficientemente preciso para captar las maneras sutiles en que opera su valor simbólico. Los espacios públicos se cargan de signos y significados no neutrales, que están ligados a ciertos usos y grupos específicos. En este sentido, no es un término legal: el dominio público tiene que ser entendido como parte del ordenamiento simbólico de las ciudades, el escenario para la interacción, la construcción y la representación. La distinción entre espacio público y privado es demasiado simple para abarcar este intercambio cultural, semántico, productivo, de comportamientos que tracciona el concepto de lo público, lo común.

Agricultura periurbana “detox”: oportunidades 

  • proximidad al consumidor (comercio local)
  • seguridad y calidad alimentaria: fácil trazabilidad del producto para todos los agentes implicados en una comercialización local: productores, comerciantes y consumidores
  • propiedad pública del suelo junto al interés de las distintas administraciones por la conservación de los usos “green friendly”
  • multifuncionalidad de la explotación agrícola: dada su situación dentro de un área metropolitana, pueden diversificarse las actividades hacia el agroturismo, la educación ambiental, y otras formas de ocio
  • mejorar las condiciones del suelo: saneamiento integral, mejora de la capacidad de drenaje y porosidad, reformulación del régimen hídrico superficial, control de inundaciones y aprovechamiento sostenible del acuífero subterráneo, reciclaje de instalaciones industriales preexistentes
  • reconversión hacia cultivos ecológicos: ventajas del ”producto local”:
    . aumento en la diversidad: leguminosas, cultivos de cobertura, huerta y pastos, frutales, viñedos, viveros y cultivos leñosos
    . diversidad espacial (incluyendo policultivos) como temporalmente (rotaciones)
    . comercialización a pie de huerta: sistema de agroboutiques donde degustar y adquirir productos artesanales elaborados por las economias familiares
    . cesión de suelos para programas de investigación con universidades y centros
    . programas de formación y capacitación profesional de nuevos agricultores
    . red de comedores ecológicos: alimentos frescos, locales, organicos en escuelas

Plan Municipal: directrices

. freno a la ocupación del territorio

. rehabilitación de suelo ecológico / matriz agraria

. revitalización del territorio y accceso a terrenos subrurales y suburbanos

. control de riesgos hídricos y geológicos

. generación acotada de suelo urbano mediante procesos autogestionados y PPP que potencien una estructura policéntrica, con núcleos compactos y diversidad de usos

. movilidad intermodal sostenible como derecho de derechos: acceso a vivienda, salud, trabajo, alimento, ocio y recreación, cultura y experiencia de la naturaleza

. banco de tierras y reserva de suelos: ciudad compacta, evitar dispersión

Procesos Participativos

Espacios para la participación de asociaciones y vecinos: laboratorios de barrio, en los que desarrollar proyectos concretos en el ámbito local. Se presta especial interés a la potenciación de la identidad paisajística, recuperando y reformulando la red de caminos petroleros con la creación de una Red Ecológica Saludable que incorpora funciones didácticas y recreativas, apoyadas en la rehabilitación de patrimonio industrial abandonado y la puesta en valor de la flora nativa, de la artesanía, gastronomía y cultura locales. El cultivo de alimentos tradicionales se entiende como una oportunidad de lograr una mayor autonomía alimentaria fomentando el acceso de todos los ciudadanos a la producción local, mercados ecológicos y nuevos modelos de relación productor-consumidor.
Se promueve la biodiversidad, la reducción de los residuos orgánicos a través del reciclaje y el compostaje y del transporte de alimentos a través de la producción local.

Uso, propiedad y gestión del suelo:

El suelo no urbanizado es de propiedad pública (consorcio), cedido o expropiado a la empresa YPF, excepto las parcelas generadoras de suelo urbanizado en torno a los sumideros (pozos) que aún siendo patrimonio municipal operan como si la propiedad del suelo fuera privada (cesiones y posesiones PPP): la posesión privada productiva de suelos de dominio público es promovida como BUENA PRACTICA cuando existe la voluntad tanto administrativa como social de proteger el uso agrícola.

Se permiten los usos agrícolas, forestales y de ocio; se consideran compatibles los de restauración, turismo rural y los del ámbito educativo o cultural; no se permiten los edificios, grandes superficies comerciales, usos hoteleros o industriales, ni estaciones de servicio.

– una superficie importante destinada a cultivos intensivos,

– una pequeña zona cercana al arroyo Belgrano, que históricamente albergaba huertas comunitarias y espacios de ocio de la empresa YPF y hoy está ocupada por los vecinos que las utilizan como fogones y expansiones propias, a recuperar como huertas municipales, articulando ferias y mercado local,

– posibilidad de aprovechamiento forestal / viveros municipales,

– la rivera del arroyo Belgrano, corredor bio/eco/espacial oeste – este, es un instrumento de planificación y ordenamiento territorial que cualifica el entorno, preservando la entidad paisajística y la integridad ambiental del cañadón,

– los sumideros como espacios de remediación, regeneración, nuevas centralidades,

– observatorios de aves y especies de la estepa,

– memoria histórica, patrimonio natural y arqueo/industrial: la población permanente que vive en los aledaños es de unas 1500 personas (barrios Castelli y Rodriguez Peña)

BEYOND PETROLEOUM: Paisajes adaptativos es un proyecto del IAAC, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, desarrollado en la Maestría Online en Ciudades en 2021/2022 por la estudiante: Marina Villelabeitia, y profesorado: Alejandro Haiek, Alejandra Diaz, Irina Urriola & Pedro Moraes