METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS BASADOS EN SABERES ANCESTRALES AYMARAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS METABÓLICOS REMEDIADORES DEL SUELO URBANO CONTAMINADO POR POLIMETALES

UKU PACHA

Arica es una ciudad portuaria ubicada en el extremo norte de Chile cuya población día a día coexiste y se desarrolla sobre uno de los suelos más contaminados del país, afectando la salud de sus habitantes.

 El presente estudio de caso plantea nuevas perspectivas de saneamiento medioambiental planteando como hipótesis el desarrollo de nuevas estrategias y metodologías de remediación de los entornos urbanos contaminados basado en los saberes ancestrales del pueblo aymara, específicamente las relacionadas con temáticas de protección ambiental y manejo sustentable del entorno.

 Dentro de ese marco teórico la remediación urbana ancestral se plantea como elemento clave para conectar distintas escalas de operación en la ciudad, utilizando el paisaje como herramienta territorial, política y social fortaleciendo el activismo ciudadano por medio de la participación y el aprendizaje colectivo desarrollando nuevas herramientas de manejo del paisaje territorial-cultural promoviendo la conciencia activa y la creación de una red de manejo de recursos que reconstruya la biodiversidad local andina.

 

KAY PACHA

Los procesos de intercambio cultural y económico de las comunidades indígenas del altiplano se desarrollaron fundamentalmente a través de la ruta longitudinal precordillerana que recorre el territorio de norte a sur, conocida también como el Qhapac Ñan otra de las rutas principales se dio a través de los valles de Azapa y Lluta como ejes transversales que vinculaban la sierra ariqueña con la costa pacifico.

Las comunidades andinas son observadoras y a lo largo de los años adquirieron un conocimiento de los recursos ambientales brindando la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias y mecanismos innovadores basados en los saberes ancestrales y que sean respetuosos del entorno.

Los procesos adaptativos de las comunidades aymaras migrantes responden al nuevo contexto natural, social y humano el cual es compleméntamele diferente al que se da en su lugar de origen por lo que han desarrollado a lo largo de los años nuevos canales de comunicación que permiten llevar a cabo de manera armónica actividades de ritual intrínsecas en su cultura, pero adaptadas a un nuevo entorno.

 

HANAN PACHA

La preservación de la memoria cultural en la vida urbana tras los procesos migratorios y de re-adaptación se ve reflejada, entre otras, en las practica de diversas artes performáticas arraigadas en la cultura aymará representadas en el carnaval andino, una tradición agro festiva originada en la cordillera andina llamado Inti Ch’amapi, donde a través de la danza y la música se mantienen.

La cosmovisión Aymara se basa en un profundo respeto por el medio ambiente, y concibe al ser humano como un elemento complejo el cual forma parte de un solo sistema que compone junto a él, la naturaleza y lo sobrenatural cuyo principio rector de esta coexistencia es el deber de mantener un intercambio fructífero y amoroso con la naturaleza y lo sobrenatural, así como entre los humanos.

CRISIS MEDIOAMBIENTAL

Las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales ambas ubicadas en la zona nororiente de la ciudad las cuales fueron construidas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo entre los años 1989 y 1995, como parte de un programa de vivienda social,  las cuales se ubicaron frente a un Parque industrial conocidos como Sitio F donde el año 1985 , 4 años antes de la construcción del complejo habitacional, se depositaron en dichos terrenos más de 20.000 toneladas de desechos tóxicos y metales pesados como el arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cobre y zinc.

 

PROPUESTA METODOLOGICA

El espacio público se define como aquel lugar notoriamente abierto que le pertenece a toda la sociedad y es percibido como un lugar común del pueblo, no obstante, habitualmente vemos en nuestras ciudades como día a día el uso del espacio público ha decrecido y los factores que influyen en esta tendencia son diversos y multidimensionales.

Se plantea la creación de un circuito metabólico como estrategia de remediación para tratar estas desigualdades de un modo urbano por medio del rescate de plazas públicas ubicadas en zonas de riesgo ambiental actualmente en situación de deterioro y que a su vez presente un alto potencial de (Re)conversión, (Re)mediación, (Re)significación del espacio público degradado de la mano de una perspectiva de cuidados tomando como estrategia los saberes ancestrales del pueblo aymara y su reconocimiento y vinculo con el entorno que habita desde la perspectiva de su cosmovisión.

La metodología llevada a cabo inicia con acotar el concepto de espacio público analizado desde perspectivas medioambientales, sociales y ecosistémicas y una estrategia de intervención urbana de carácter prototípica que incorpora tecnología de biorremediación del suelo contaminado, las potencialidades de una biodiversidad nativa adaptativa y resiliente, un paisaje andino desértico-costero con condiciones de confort ideales para el desarrollo de actividades en el espacio público en convergencia con el saber ancestral del habitar para tratar de manera urbana las desigualdades socioecológicas presentes en las zonas de estudio. Para esto se creará una caja de herramientas en formato de catálogo que categorice las diversas tipologías de intervención de acuerdo con cada contexto territorial, ambiental y social específico a intervenir.

FINANCIAMIENTO

La estrategia de financiamiento que se proponen tiene un enfoque de cooperación mixta publico privada, a través de fondos estatales y colaboraciones con el mundo privado y la sociedad civil.

Con enfoque en la obtencion de recursos para la ejecución total o parcial de proyectos, programas, actividades y medidas de identificación, registro, investigación, difusión, valoración, protección, rescate, preservación, conservación, adquisición y salvaguardia del patrimonio, en sus diversas modalidades y manifestaciones, y de educación en todos los ámbitos del patrimonio cultural, material e inmaterial, incluidas las manifestaciones de las culturas y patrimonio de los pueblos indígenas y recursos para el apoyo a iniciativas ambientales ciudadanas y financia total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.